Mireños por el mundo

La Mira conquense no es la única de este planeta, si realizamos una pequeña búsqueda por Internet veremos que hay varias poblaciones en el mundo con el mismo nombre. Veamos cuales son: Mira, la portuguesa En el distrito de Coimbra, limitando al norte con el municipio de Vagos, al este y al sur con Cantanhede y al oeste con el litoral del océano Atlántico, encontramos a la bonita población de Mira. Curioso es mencionar las teorías que tienen...

Los emprendedores mireños de finales del siglo XIX

Ejemplo de un recibo de la contribución industrial Cumpliendo el artículo 114 del reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda, en 1893 se llevó a cabo la administración y cobranza de la contribución industrial en la provincia de Cuenca. Gracias a la documentación que ha llegado hasta nuestros días, podemos conocer lo siguiente: las actividades profesionales, el nombre de los contribuyentes, el domicilio y las cuotas que en aquella época se daba...

El crimen de Cuenca

El Crimen de Cuenca consistió en una serie de errores judiciales y policiales con tortura y penas de prisión para los acusados. Ocurrió entre las localidades de Tresjuncos y Osa de la Vega, en la provincia de Cuenca, España, en el año 1910. El municipio de Mira, como veremos más adelante, también se vería involucrado en este asunto. José María Grimaldos López, un joven pastor de 28 años apodado El Cepa, (al parecer por su baja estatura...

Los acordeonistas

El acordeón es un instrumento cuya primera presencia en nuestro país se conoce que tuvo lugar hacia 1840 pero su rápida implantación no se produjo hasta finales del siglo XIX. Desde principios del siglo XX, y hasta hace pocos años, era costumbre en muchos pueblos de toda la geografía española contractar a un acordeonista para que, con su música popular, nos alegrara los bailes de los domingos, otras veces las fiestas patronales, los Mayos,...

La calle del Toril

El nombre de la calle del Toril tiene su origen en las fiestas taurinas. Si nos remontamos bastantes años atrás, antes de construirse la actual plaza de toros, en la villa de Mira se realizaban las fiestas taurinas en la plaza de la constitución, donde con la ayuda de carros y otros materiales se creaba una arena central. Un elemento necesario en estos actos, era el toril, lugar donde se encerraba al toro durante los días de fiesta. Por...

La Cañada de Mira

La aldea de La Cañada de Mira se encuentra a 7 kilómetros de la población de Mira. Según el  Diccionario de la Real Academia Española, una cañada puede ser un espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí, o una vía para los ganados trashumantes, que debía tener 90 varas de ancho. Personalmente pienso que la aldea recibe su nombre de la primera definición. La referencia histórica más antigua que he podido encontrar,...

La fabrica de aguardientes de Mira

Aguardiente es el genérico de bebidas alcohólicas destiladas, de entre 29 y 40 grados, aunque pueden pasar los 70 grados que pueden ser bebidos, ya sea puros, añejados, aromatizados o mezclados. Se obtienen por destilación del vino o de determinados cereales, frutas o semillas, como centeno, cebada, bayas de enebro, cereza, uvas y el anís, entre otras. El nombre deriva del latín aqua ardens, término con el que se llamaba al alcohol obtenido por...

La plaza del Pósito

En Mira hay una plaza llamada la del pósito. Para entender su significado y origen debemos remontarnos varios siglos atrás. Los positos en su genuino carácter eran graneros, especialmente de trigo, con el objeto de abastecer de pan al público, especialmente en las épocas de carestía y de prestar grano a los labradores, tanto para la siembra como para el consumo en los meses de mayor escasez, librándolos así de caer en las manos de la usura. Con...

Los organeros de Mira

Un organero es una persona encargada de la construcción, la afinación, la reparación y la conservación de los órganos. En el siglo XVIII, en Mira hubo un linaje de maestros organeros que realizaron importantes trabajos. Hablamos de los hermanos José y Jaime de Fuentes, que a su vez eran hijos de otro importante maestro organero, Jaime Fuentes, quien trabajó junto con Julián de la Orden en el órgano de la Catedral de Cuenca en 1702-1703. Algunos...

El jarabe de hipofosfitos Salud

A principios de los años treinta del siglo XX, aparece en diferentes periódicos nacionales un curioso anuncio publicitario. El producto es un jarabe de hipofosfitos de la marca Salud, especialmente indicado para mujeres embarazadas que quieren preparar el organismo para llegar al parto en perfecto estado. Para remarcar las positivas propiedades del tónico restaurador, en el anuncio aparece la opinión de un profesional de la medicina. Lo curioso...

El molino de la Peña del Carro

El molino de la Peña del Carro fue construido por Ángel Esteban en 1856, cuando recibe la conformidad de las autoridades para aprovechar las aguas del rió Mira para la construcción de un molino harinero a 2 kilómetros del pueblo, río arriba, en la fértil vega de Mira. Según Antonio García Cuevas en su trabajo “Los molinos hidráulicos harineros en la provincia de Cuenca “, en 1890, por compra-venta judicial, Hermenegildo Terrades Esteban adquiere...

El oro loco de Mira

El oro de Mira es una curiosa y rocambolesca historia que se desarrolla en el siglo XVI, y que acabó llamando la atención de las autoridades locales de la época, hasta el punto de que en el mes de octubre de 1520, el Juez de Requena Diego de Almodóvar, toma declaración a todas las personas involucradas en el asunto con el objetivo de aclarar la historia. Del expediente redactado sabemos que la historia empieza en 1519, cuando un vecino de Mira...

El sello de la Alcaldía Constitucional de Mira, 1876

Como consecuencia de la iniciativa de D. Francisco González de Vera, Director del Archivo Histórico Nacional, de formar una Sección de Sigilografía reuniendo réplicas de sellos de las administraciones de época moderna para completar el estudio de los sellos medievales, más conocidos. En 1 de agosto de 1876, dirige un escrito al Director General de Instrucción Pública para que se lo haga llegar al Ministro de Fomento, solicitando una copia de los...

La horca y la picota

Una de las primeras actuaciones habituales de los municipios recién constituidos era representar sus nuevas facultades jurisdiccionales con la erección de la horca y la picota, como hizo la villa de Mira nada más segregarse de Requena en 1537. ¿Qué es exactamente la horca y la picota? La horca La horca es el método de ejecución mediante estrangulamiento más utilizado a lo largo de los siglos. Presente ya en la antigüedad y citado en la...

El molino de la Tía Carolina

Aparte de conocerse como el molino de la Tía Carolina, también se le conocía popularmente con el nombre del molino del tío rojo. Se desconoce la fecha de su construcción exacta, pero pudo ser a finales del siglo XIX. El primer propietario conocido es Francisco Terrádez Ortiz. Años más tarde el molino pasaría en propiedad de Nicolás Terrádez Esteban y su esposa, Carolina Terrádez Huerta. Según la memoria histórica familiar, el molino...

La peste y la ermita de San Roque de Mira

En el imaginario colectivo, la peste era quizás la más terrible de las epidemias que podían acaecer en su tiempo y no sin razón, puesto que fue la catástrofe de mayor envergadura que afectó a la Europa medieval y parte de la época moderna. Se le llamó la "muerte negra". La peste es originaria de Asia, concretamente de la zona del Himalaya y el Extremo Oriente. Seguramente serían las caravanas comerciales procedentes del Lejano Oriente con destino...

El poder municipal en Mira, del siglo XVI al XIX

En aquellos tiempos el órgano de poder municipal se llamaba concejo. Estos podrían ser abiertos o cerrados. En el primero participan todos los vecinos, en el segundo participan solamente los regidores. Parece ser que en Mira se utilizó tanto un sistema como el otro. Durante la Edad Moderna (siglos XV hasta el XVIII), los encargados de dirigir la vida municipal eran los alcaldes ordinarios y los regidores. Alcaldes ordinarios: Los alcaldes ordinarios,...

El cólera morbo en el siglo XIX

El cólera, también conocido como “cólera morbo" o “cólera morbo asiático”, es una enfermedad aguda y contagiosa, que se manifiesta con diarreas, retortijones, vómitos y calambres musculares, causando la muerte por convulsiones, colapso y congestión pulmonar. El cólera morbo es una de las grandes enfermedades epidémicas que ha padecido la humanidad, que se desarrolla en contextos de insalubridad, e hacinamiento de la población y falta de...

Lobos en la Sierra de Mira

Los lobos han tenido una gran influencia en la mitología. Si bien, en ciertas ocasiones, ésta ha sido alabada, otras veces, ha sido criticada con bastante severidad. Según la mitología griega, Licaón es convertido en lobo tras intentar alimentar al dios Zeus con la carne de su propio hijo. En la mitología romana, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca cuando el rey Amulio los perseguía para matarlos. Hasta el siglo XIX el lobo...