El oro loco de Mira

El oro de Mira es una curiosa y rocambolesca historia que se desarrolla en el siglo XVI, y que acabó llamando la atención de las autoridades locales de la época, hasta el punto de que en el mes de octubre de 1520, el Juez de Requena Diego de Almodóvar, toma declaración a todas las personas involucradas en el asunto con el objetivo de aclarar la historia. Del expediente redactado sabemos que la historia empieza en 1519, cuando un vecino de Mira...

El sello de la Alcaldía Constitucional de Mira, 1876

Como consecuencia de la iniciativa de D. Francisco González de Vera, Director del Archivo Histórico Nacional, de formar una Sección de Sigilografía reuniendo réplicas de sellos de las administraciones de época moderna para completar el estudio de los sellos medievales, más conocidos. En 1 de agosto de 1876, dirige un escrito al Director General de Instrucción Pública para que se lo haga llegar al Ministro de Fomento, solicitando una copia de los...

La horca y la picota

Una de las primeras actuaciones habituales de los municipios recién constituidos era representar sus nuevas facultades jurisdiccionales con la erección de la horca y la picota, como hizo la villa de Mira nada más segregarse de Requena en 1537. ¿Qué es exactamente la horca y la picota? La horca La horca es el método de ejecución mediante estrangulamiento más utilizado a lo largo de los siglos. Presente ya en la antigüedad y citado en la...

El molino de la Tía Carolina

Aparte de conocerse como el molino de la Tía Carolina, también se le conocía popularmente con el nombre del molino del tío rojo. Se desconoce la fecha de su construcción exacta, pero pudo ser a finales del siglo XIX. El primer propietario conocido es Francisco Terrádez Ortiz. Años más tarde el molino pasaría en propiedad de Nicolás Terrádez Esteban y su esposa, Carolina Terrádez Huerta. Según la memoria histórica familiar, el molino...

La peste y la ermita de San Roque de Mira

En el imaginario colectivo, la peste era quizás la más terrible de las epidemias que podían acaecer en su tiempo y no sin razón, puesto que fue la catástrofe de mayor envergadura que afectó a la Europa medieval y parte de la época moderna. Se le llamó la "muerte negra". La peste es originaria de Asia, concretamente de la zona del Himalaya y el Extremo Oriente. Seguramente serían las caravanas comerciales procedentes del Lejano Oriente con destino...

El poder municipal en Mira, del siglo XVI al XIX

En aquellos tiempos el órgano de poder municipal se llamaba concejo. Estos podrían ser abiertos o cerrados. En el primero participan todos los vecinos, en el segundo participan solamente los regidores. Parece ser que en Mira se utilizó tanto un sistema como el otro. Durante la Edad Moderna (siglos XV hasta el XVIII), los encargados de dirigir la vida municipal eran los alcaldes ordinarios y los regidores. Alcaldes ordinarios: Los alcaldes ordinarios,...

El cólera morbo en el siglo XIX

El cólera, también conocido como “cólera morbo" o “cólera morbo asiático”, es una enfermedad aguda y contagiosa, que se manifiesta con diarreas, retortijones, vómitos y calambres musculares, causando la muerte por convulsiones, colapso y congestión pulmonar. El cólera morbo es una de las grandes enfermedades epidémicas que ha padecido la humanidad, que se desarrolla en contextos de insalubridad, e hacinamiento de la población y falta de...

Lobos en la Sierra de Mira

Los lobos han tenido una gran influencia en la mitología. Si bien, en ciertas ocasiones, ésta ha sido alabada, otras veces, ha sido criticada con bastante severidad. Según la mitología griega, Licaón es convertido en lobo tras intentar alimentar al dios Zeus con la carne de su propio hijo. En la mitología romana, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca cuando el rey Amulio los perseguía para matarlos. Hasta el siglo XIX el lobo...

La necrópolis de Los Villares de Mira

 Durante los trabajos para el tendido del ferrocarril entre Cuenca y Valencia, en el tramo que discurría por la zona limítrofe entre ambas provincias, se registraron algunos hallazgos arqueológicos de los que contamos con una información muy superficial pero suficiente para situarlos en un plano. Entre estos hallazgos se encuentra la necrópolis (cementerio o lugar destinado a enterramientos) de Los Villares de Mira. Su descubrimiento...

La destilación de plantas aromáticas en Mira

La práctica de la recolección de plantas aromáticas para su utilización en prácticas medicinales o en aromas es realmente antigua. Ahora bien, su uso como materia prima en la obtención de aceites esenciales en España data de finales del siglo XIX. Las plantas más populares fueron: el espliego que se usaba para perfumar, el romero como medicinal, el hinojo dulce para la alimentación, y por ultimo la salvia, utilizada por sus propiedades medicinales. En...

La desamortización de Madoz

Retrato de Pascual Madoz Durante el bienio progresista, el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 31 la Instrucción para realizarla. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militar, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos,...

Procesos del Santo Oficio

Gracias a la obra de Sebastián Cirac Estopañán “Registros de los documentos del Santo Oficio de Cuenca y Sigüenza”, podemos saber los vecinos de Mira que tuvieron procesos de delito con el Santo Oficio. Delito 7450: Sánchez Ferrer, Manuel. Mira. 1769. Varios excesos. Suspenso. Delito 7377: Vindel, Manuel. Mira. 1762. Proposiciones heréticas. Suspenso. Delito 5939: Ferrer, Pedro. Licenciado, cura vicario y comisario del Santo Oficio. Mira. 1627....

Censo de Floridablanca

El Censo de Floridablanca fue un documento censal elaborado en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, ministro de Carlos III, entre 1785 y 1787; es considerado como el primer censo español de población elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas. José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (Murcia, 21 de Octubre de 1728 - Sevilla, 30 de diciembre de 1808), fue quién llevo a cabo este estudio. Se elaboró...

La apicultura en 1753

Según el Catastro de Ensenada, los vecinos del término municipal de Mira contaban con 1090 colmenas, de ellas 310 era colmenas de pino y las restantes de corcho. Estas últimas eran cilíndricas, de un metro de altas por cincuenta centímetros de diámetro. Tenían un pequeño agujero en la parte inferior para la entrada y salida de las abejas y unas púas en el centro, que desde el exterior se podían presionar para sujetar los paneles de cera. Antes de...

El batán de Mira (1753)

Según el Catastro de Ensenada, el término municipal de Mira contaba con un batán. ¿Para qué servía un batan?Cuando las telas, mantas o paños tejidos en los telares debían tener una mayor resistencia, o una consistencia mas gruesa, por el uso al que iban a ser destinados, se les sometía a una nueva operación denominada: abatanado o enfurtido. El batanado se realizaba en los batanes. Los tejidos de lana, principalmente gruesos, se golpean mientras...

Vecinos de Mira que aparecen en el Catastro de Ensenada

En tiempos del monarca Fernando VI, que reinó entre 1746 y 1759, se realizó en todas las tierras que formaban la Corona de Castilla una gran averiguación de todas las personas que las habitaban, de las tierras y casas que poseían, de sus rentas y oficios, de sus ganados, e incluso de los préstamos sujetos a hipoteca que habían contraído, que entonces llamaban censos. Esta averiguación –que fue ordenada por el rey a propuesta de su ministro...

Vecindario de Mira (1646)

Los años cuarenta del siglo XVII fue el periodo más crítico del reinado de Felipe IV, quien tuvo que hacer frente a importantes retos financieros y militares, a fin de evitar un giro en la situación geopolítica europea y conservar la primacía que, hasta entonces, había mantenido el Imperio Hispánico. De acuerdo con las disposiciones de la Real Cédula emitida en la ciudad de Valencia el 2 de diciembre de 1645, Felipe IV convocó Cortes...