El caso de adulterio y derecho de asilo de 1627

El adulterio se define como la relación carnal entre una persona casada y otra no casada o entre dos casados en distintos matrimonios no disueltos. Durante muchos siglos estuvo considerado como un delito grave y como tal fue castigado con las más severas penas, cuya gravedad varió en función de la época y de los territorios contemplados. Gracias a los documentos guardados en el archivo diocesano de Cuenca, conocemos los detalles de un caso...

Los Castellares

Los Castellares es un yacimiento prerromano situado en un cerro superior, muy próximo a las Hoces del río Mira y a la Hoya Hermoso. Su utilización pudo ser durante el periodo del ibérico pleno, es decir, entre el siglo IV hasta el II-I A.D.C Los factores que condicionan la función y el establecimiento de un asentamiento ibérico son diversos: posibles vías de comunicación, la topología, la visibilidad, la proximidad a los cursos de agua, los recursos...

Mira al Cielo

Desde la Sierra de Mira no solo podemos ver la población de Mira, sino también a una curiosa estrella con el mismo nombre. Mira es una estrella variable de la constelación de Cetus, «la ballena». Una de las estrellas más notables del cielo nocturno, su magnitud aparente varía entre +2,0 —siendo en ese momento la estrella más brillante de la constelación y visible a simple vista— y +10,1 —visible sólo con telescopios— con un período de 332 días....

La visita de un insigne botánico alemán

Heinrich Moritz Willkomm fue un insigne botánico y geógrafo alemán, sobre todo conocido por ser el autor junto al botánico danés John Lange del “Prodromus Florae Hispanicae...”, que vio la luz entre los años 1861 y 1880 y que aún hoy es considerada la mejor contribución de su género para la Península Ibérica. Tras doctorarse en Filosofía por la Universidad de Leipzig en 1850, viaja por segunda vez a la Península Ibérica donde durante 9 meses...

El libro de la caza de Don Juan Manuel

El libro de la caça o libro de la caza es un tratado cinegético compuesto por Don Juan Manuel en su primer periodo de producción literaria, entre 1325 y 1326. La obra se centra en la actividad de la caza con distintos tipos de halcones para la captura de aves utilizando también perros para la recogida de las presas. El libro contiene 12 capítulos, siendo el último muy interesante por señalar los lugares más apropiados para la caza de éste estilo...

Origen etimológico de Mira

El origen del nombre no está del todo claro; según algunos diccionarios de topónimos se le concede el significado que el DRAE otorga a mira en las fortalezas antiguas, es decir, obra que por su elevación permitía ver bien el terreno. En 1866 el historiador Trifón Muños y Soliva afirmó que podría venir de la palabra hebrea Schamira, guarda, centinela, custodio; y de ella se quedó en Mira. Mucho más reciente es la opinión de Bernat Mira Tormo,...

El azafrán

El azafrán es una especia que se obtiene a partir de los estigmas de la flor del Crocus sativus Linnaeus, conocida vulgarmente como Rosa del azafrán. Aunque los orígenes del azafrán son confusos, parece casi exacto afirmar que procede de las mesetas de Anatolia. Desde allí su cultivo se extendió en todas las direcciones, propiciado en gran parte, gracias a los árabes. La tradición azafranera en España ahonda sus raíces en la alta edad media,...

El poder local de la Inquisición

En la estructura de la Inquisición española existían en cada población de cierta importancia una serie de individuos de rango inferior que la representaban a nivel local. Estos surgieron fruto o consecuencia del afán de controlar la mayor parte del territorio posible con el fin de detectar cualquier caso de falsos conversos. Los inquisidores inicialmente durante sus viajes o visitas fueron dejando pequeñas representaciones del tribunal que serían...

Mira, un siglo de historia 1875-1975

En el 2006 el ayuntamiento de Mira publicó la obra “Mira, un siglo de historia 1875-1975”, libro ilustrado que recoge una excelente recopilación de fotografías antiguas del pueblo. BIBLIOGRAFÍA: - Mira, un siglo de historia 1875-1975. Ayuntamiento de Mira...

Mira en la cartografía antigua

La cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. En este artículo veremos una pequeña selección de antiguos mapas cartográficos donde podremos localizar la población de Mira. En 1467 encontramos el primer mapa cartográfico que hace mención a Mira. Esta importante obra fue realizada por Nicolaus Germanus, cartógrafo alemán que fue uno...

Herreros y herrerías

Un herrero es una persona que elabora objetos de hierro o acero, utilizando para ello herramientas manuales para martillar, doblar o cualquier acción tendiente a dar determinada forma al metal (modelar) cuando éste se encuentra en estado plástico. La herrería, el trabajo del hierro, comenzó en oriente medio en el siglo XII a.c. Se dice que los grandes buhoneros, los fenicios, trajeron a la península los primeros objetos de hierro, así como...

Nombres propios con solera

No hace muchos años, nombres propios como Saturio, Nemesia o Társila podían ser muy habituales en España, sin embargo en la actualidad prácticamente nadie los elije para sus hijos. Admito que años atrás esos mismos nombres me parecían horribles, sin embargo ahora los recuerdo con cariño e incluso alguno me parece hermoso. A continuación hago una pequeña selección de ese tipo de nombres que fueron usados en Mira, explicando su interesante origen...

La revolución de Enero de 1933

La revolución de Enero de 1933 fue una huelga general anarcosindicalista convocada por la CNT y la FAI, con el objetivo de realizar numerosas agitaciones sociales que denunciaran las paupérrimas condiciones de vida de la clase trabajadora española. La insurrección se inicia el 1 de enero, cuando desde la siete de la tarde a las nueve de la noche, hacen explosión en La Felguera, (sede de la CNT de Asturias), varias bombas de gran potencia....

Zara, Niceto Hinarejos Ruiz

Niceto Hinarejos Ruiz, natural de Alcalá de la Vega y gran conocedor de la historia de la serranía baja conquense, es el autor de Zara, una novela que nos recrea la conquista y la guerra de intereses en que varios castillos de la región, de entre ellos el castillo de Mira, fueron protagonistas a principios del siglo XIII. Su lectura resulta amena y altamente recomendada para todo aquel que desee conocer un momento trascendental de la historia...

La visita ilustre de José Cornide

José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra, señor de Cebreiro, de Madiz y de Saa, fue ante todo un hombre curioso, cuyo afán por conocer y estudiar cuantas materias eran objeto de su atención, le llevó a dedicar su vida a la erudición y a la búsqueda de las evidencias que apoyaran sus investigaciones. Su vinculación con la Real Academia de la Historia, primero como académico correspondiente y después como numerario, le llevaron a desempeñar...

La navaja barbera y los barberos

Antes del siglo XX, los hombres que se afeitaban lo hacían con navaja barbera, una herramienta afiladísima que, manejada con destreza sobre un rostro humedecido y enjabonado, dejaba la piel tan fina como el culito de un bebé. Para ello eran imprescindibles los preparativos que llevaban a ablandar el pelo y lubricar la superficie cutánea de modo que la tarea no fuera sangrienta, y de ahí el consejo –popular desde el siglo XV– “cuando las...

Gil Garcés de Azagra, el primer Señor de Mira

En 1219 el castillo de Mira es conquistado por el arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada. Dos años después, en 1221, el mismo Arzobispo toledano hace entrega del castillo de Mira a Gil Garcés de Azagra, convirtiéndose así en el primer señor en feudo de Mira tras la etapa musulmana. ¿Quién era exactamente Gil Garcés de Azagra? Gil Garcés de Azagra (también conocido como Egidio o Gil García de Azagra)  fue uno de los hijos...

Los Terrádez, de catalanes a manchegos.

Ultima actualización 20/02/2023. El apellido Terrádez es bastante escaso, según las últimas cifras relativas, hay 231 personas censadas como primer apellido y aproximadamente 225 personas como segundo apellido. El mayor número de apariciones se da en Valencia (59,83%), Cuenca (14,53%) y Madrid (11,54%), en menor medida en Barcelona (3,85%) y Sevilla (2,14%) (1). Origen de los Terrádez Según varios documentos del siglo XIX de la provincia de Cuenca,...