Bajo el poder señorial de 1465 a 1476

Desde 1465, las tierras de Requena, a las cuales pertenecía Mira, estuvieron bajo el poder de Álvaro de Mendoza, conde de Castrojeriz. Tras la batalla de Olmedo de 1467, la esposa del rey Enrique IV y su hija, Juana la Beltraneja, se hallaban en poder de Diego Hurtado de Mendoza, marqués de Santillana. Para su liberación, el marqués pide al rey un recate bastante alto, obtener el Infantado de Guadalajara, que por aquel entonce pertenecía...

La mención escrita más antigua

El documento más antiguo que hace mención a Mira se encuentra en el archivo de la catedral de Santa María de Toledo. Este manuscrito fue realizado el 30 de septiembre de 1221 por orden del arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada, para oficializar la entregar en feudo de los castillos de Mira, Santa Cruz (Santa Cruz de Moya) y Serreilla al noble aragonés Gil Garcés de Azagra, también conocido como Egidio o Gil García de Azagra. Párrafo...

Gil Garcés II de Azagra

Gil Garcés II de Azagra, fue hijo del matrimonio formado por Toda Ladrón y Gil Garcés de Azagra, primer señor de Mira. Tras la muerte de este sobre 1237, obtendría por herencia la propiedad del castillo y la villa de Mira. Sobresalió como diplomático y administrador, lo que le consagró como conductor de repartimientos y árbitro de litigios fronterizos entre los reinos de Castilla y Aragón. En 1257 realizó un nuevo repartimiento en Moya encargado...

Mira, la aragonesa

Al norte de Tauste, a 7 Km, y próximo al río Arba, se halla el lugar de Mira, actualmente despoblado, aunque llegó a contar con 40 habitantes en el censo de 1940. Estudios arqueológicos realizados en la zona han encontrado restos romanos y han relacionado este lugar con una antigua torre de vigilancia de posible origen islámico. En 1610, el cartógrafo portugués Juan Bautista Labaña, autor de un mapa de Aragón, estableció su ubicación al norte...