El infante Pedro y su ilustre comitiva a su paso por Requena y Mira

Jaime I el Conquistador fue modificando su testamento a medida que iba teniendo hijos. Esta situación se mantuvo hasta el último testamento de 1262, cuando como resultado de la muerte del primogénito Alfonso, dejó a su segundo hijo, el infante Pedro, el Reino de Aragón, el Reino de Valencia y el principado de Cataluña, dando continuidad a la Corona de Aragón. Este hecho hizo que el futuro Pedro III de Aragón, colaborara con su padre de manera...

La provincia de Cuenca durante el Califato de Córdoba

Durante el Emirato y Califato de Córdoba, al-Ándalus fue dividido en varias provincias llamadas Coras. Una de estas divisiones territoriales fue la Cora de Santaver, denominación que parece ser tiene su origen en la antigua ciudad conquense de Ercávica, cuyo nombre oficial -Potens et Nobilísima Civitas Ercávica Caput Caeltiberiae-, generó en Caeltiberiae, arabizándose posteriormente como Shantaberyya o simplemente Santaver. Delimitar el...

El otro castillo de Mira

La Peña Mira, con 1.241 m, es la cota más elevada de la sierra de La Culebra. Según los archivos, en 1181, el rey Fernando II de León, concede al Concejo de Benavente entre otras heredades que poséis en el Valle de Vidriales, Tera y Carballeda, un Castillo llamado de Mira con todos sus derechos y pertenencias, para que sea mejor defendido y fortificado. Posteriormente el lugar se mencionaría por última vez en 1202, en una donación de propiedad...

Las relaciones de Tomás López

A finales del siglo XVIII, Tomás López recibió el título de geógrafo de los dominios de Su Majestad, y fue colocado al mando del nuevo Gabinete de Geografía creado por el monarca Carlos III, cuyo principal proyecto era el levantamiento de mapas de todas las regiones de España. A la vista de las dificultades que encontraba para la formación de su trabajo, se dirigió oficialmente, con autorización del ministro correspondiente, a los obispos, curas...

Censo de los pecheros (1528)

En el siglo XVI, los Servicios a Su Majestad eran impuestos ordinarios o extraordinarios aprobados por las Cortes que recaían sobre los pecheros, es decir, sobre aquellas personas que tenían la obligación de pagar impuestos, y se destinaban a sufragar las necesidades de la corona. Para recaudar estos impuestos los pueblos utilizaban los Padrones de pecheros que servían para asignar a cada uno la cantidad que debía pagar con objeto de alcanzar...

El origen del apellido Mira

El apellido Mira es escaso, según cifras relativas del 2021, hay 10.253 personas censadas como primer apellido y unas 9.900 personas como segundo apellido. Aparece en casi todas las provincias de España, aunque el mayor número de apariciones se da con gran diferencia en Alicante con 4.241 y en Valencia con 1.029 personas. Otras provincias con una importante presencia son La Coruña, Orense y Murcia. Determinar el origen remoto de cualquier apellido...

La estela discoidal

La mayoría de los expertos consideran a la estela discoidal como un monumento funerario, asociado a ritos ancestrales, pero no consiguen ponerse de acuerdo a la hora de interpretar su forma. Unos consideran que este tipo de estela fue creado como representación del disco solar o lunar, símbolo de una de las creencias más antiguas de la humanidad, como es la influencia del sol, la luna y otras manifestaciones astrales en la vida de la naturaleza...

La Cueva Santa

La Cueva Santa se encuentra situada sobre uno de los frecuentes barrancos de la margen izquierda del río Cabriel, afluente del Júcar, del término municipal de Mira. El uso prehistórico de la Cueva era conocido desde antiguo, conservándose diversos materiales. La Cueva fue originariamente lugar de enterramiento, convirtiéndose posteriormente en santuario, si bien pudo haber tenido otras funciones más prosaicas, como sería la de simple lugar de...

Como nombre de mujer

Mira puede ser utilizado como nombre femenino. Se relaciona con las palabras en latín "asombro" y "maravilloso". En diferentes lenguas eslavas, significa "paz" y se utiliza a menudo como parte de un nombre más largo, como Miroslava (forma masculina Miroslav) o Sławomira (forma plural: Slawomir). En sánscrito, significa "océano". En hebreo, es un derivado de Miriam o el equivalente femenino de Meir, es decir, luz.  Algunas personas...

Las hebillas visigodas en paradero desconocido

Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos, enmarcados en el contexto de las grandes migraciones, conocidas como invasiones bárbaras, que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. Los visigodos invadieron Italia bajo Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del imperio romano, y tras la derrota de Vouillé en 507...

El molino de la Hoz

También se le conoce popularmente con el nombre del molino de la tía Veranea o el molino de Fermín Valero. La primera referencia que se conoce es de 1533, cuando Diego Ruiz, vecino de Mira, solicitó licencia a las autoridades de Requena para construir un nuevo batán en el río Mira, en concreto, en la hoz de abajo. No tendremos noticias claras del molino hasta el siglo XIX, cuando el 24 de diciembre de 1866, se anuncia en la Gaceta de Madrid,...

El escudo de piedra de la plaza de la Constitución.

Su origen podría estar en el siglo XVII y todo parece indicar que perteneció a una familia originaria de Requena, en concreto a los Ferrer de Plegamans y Pedrón.  BIBLIOGRAFÍA -    Información de los escudos por Valentín Casco Fernández ...