El otro castillo de Mira

La Peña Mira, con 1.241 m, es la cota más elevada de la sierra de La Culebra. Según los archivos, en 1181, el rey Fernando II de León, concede al Concejo de Benavente entre otras heredades que poséis en el Valle de Vidriales, Tera y Carballeda, un Castillo llamado de Mira con todos sus derechos y pertenencias, para que sea mejor defendido y fortificado. Posteriormente el lugar se mencionaría por última vez en 1202, en una donación de propiedad...

Las relaciones de Tomás López

A finales del siglo XVIII, Tomás López recibió el título de geógrafo de los dominios de Su Majestad, y fue colocado al mando del nuevo Gabinete de Geografía creado por el monarca Carlos III, cuyo principal proyecto era el levantamiento de mapas de todas las regiones de España. A la vista de las dificultades que encontraba para la formación de su trabajo, se dirigió oficialmente, con autorización del ministro correspondiente, a los obispos, curas...

Censo de los pecheros (1528)

En el siglo XVI, los Servicios a Su Majestad eran impuestos ordinarios o extraordinarios aprobados por las Cortes que recaían sobre los pecheros, es decir, sobre aquellas personas que tenían la obligación de pagar impuestos, y se destinaban a sufragar las necesidades de la corona. Para recaudar estos impuestos los pueblos utilizaban los Padrones de pecheros que servían para asignar a cada uno la cantidad que debía pagar con objeto de alcanzar...

El origen del apellido Mira

El apellido Mira es escaso, según cifras relativas del 2021, hay 10.253 personas censadas como primer apellido y unas 9.900 personas como segundo apellido. Aparece en casi todas las provincias de España, aunque el mayor número de apariciones se da con gran diferencia en Alicante con 4.241 y en Valencia con 1.029 personas. Otras provincias con una importante presencia son La Coruña, Orense y Murcia. Determinar el origen remoto de cualquier apellido...