El mapa genético de Castilla La Mancha

Para entender mejor la historia de todos los pueblos de Europa y su cultura, resulta importante analizar el proceso de etnogénesis. En este sentido, el estudio de la genética y en concreto, los haplogrupos del cromosoma Y humano (ADN-Y), permiten estudiar la línea de descendencia patrilineal de los diferentes pueblos. Para aportar algo de luz al tema, investigadores de diversas universidades han colaborado para confeccionar un mapa genético...

Iluminando la oscuridad

Los seres humanos somos criaturas diurnas, con los ojos adaptados para vivir a la luz del sol y con grandes limitaciones para el mundo de la noche, al contrario que una enorme cantidad de especies nocturnas que habitan el planeta. En la prehistoria el hombre descubrió el fuego y lo utilizó para obtener calor y cocer alimentos, no tardaría en usarlo para la iluminación de su entorno. Se calcula que hace alrededor de unos 500.000 años se utilizó...

Mira en época prerromana

Antes de la llegada de los romanos, en la Península Ibérica había dos grandes áreas culturales: la celta ubicada en el tercio norte peninsular y la íbera, ubicada en la mitad sur y en la zona mediterránea. La cultura ibérica resulta compleja, pero a grandes rasgos fue el resultado de un proceso de formación iniciado en el siglo VI a.C. hasta finales del I a.C. Nunca llegaron a alcanzar una unidad política; sin embargo, tenían varios rasgos...

El Cañaveral

El Cañaveral fue un antiguo núcleo poblacional de Mira. El lugar posiblemente se empezó a habitar en tiempos de barbecheras, sementeras o recolección de frutos. La primera referencia que se conoce es del siglo XVIII, cuando en el catastro de Ensenada se menciona que en el partido del Cañaveral habitaba una persona llamada María Malavia. Posteriormente, a principios del siglo XIX, Francisco Portillo compró varios terrenos en el lugar y los...

El alumbre

El alumbre es un mineral, de origen volcánico en muchos casos, conocido desde la antigüedad por sus propiedades cicatrizantes, antibacteriales y desodorantes. En la Edad Media fue utilizado con frecuencia para curtir el cuero, en técnicas de pintura, pero sobre todo como mordiente, para fijar los colores de los tejidos. Hasta el siglo XV las minas de alumbre del Imperio Bizantino, con la aportación financiera y comercial de los genoveses, suministraron...

El molino de la Piedad

En 1817, Juan Claramunt, vecino de Mira, pide licencia para construir un molino harinero de dos piedras a 800 pasos de la población, en un lugar de su propiedad conocido como las eras del pontón. En la misma petición se menciona la existencia de un molino del concejo a más de dos mil pasos río arriba y que sin duda se refiere al molino de la Piedad, el mismo que se menciona en el catastro de Ensenada en 1753. En la parte final de la primera...

Baños y aguas termales

Se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5°C que la temperatura superficial. Estas se encuentran donde hay bolsas de magma próximas a la superficie que calientan las rocas que las cubren. El agua subterránea se caldea al circular por las fisuras de la roca, y surge a temperaturas superiores a la de la atmósfera en forma de fuentes termales. Además de estar caliente, el agua suele ir cargado de minerales. Formación...

El reloj de sol

Los griegos tomaron de los babilonios, y estos de los egipcios, muchos conocimientos astronómicos, entre los que se encontraba la técnica de medir el tiempo por medio de los relojes de sol, así como la costumbre de emplear como patrón de medida el resultado de dividir el tiempo comprendido entre el orto y el ocaso en doce partes iguales. Los romanos asimilaron los conocimientos de los griegos, continuaron con el mismo sistema de medida del tiempo...

De los Caballeros de la Sierra a los Agentes Forestales

Con la reconquista castellana de poblaciones serranas con términos muy amplios, se vio la necesidad de vigilar, guardar y defender las fuentes de riqueza existentes en esos territorios (montes, dehesas, campos de cultivo etc). De esta manera en el fuero de Molina de Aragón de 1112, se menciona por primera vez la figura de los Caballeros de la Sierra o Caballeros de Sierra, cuya principal misión era la defensa de los bosques, encinares, pinares...