La Fuencaliente de Mira

La Fuencaliente de Mira fue una antigua aldea de Mira, que fue desalojada y posteriormente inundada por las aguas del embalse de Contreras. La primera referencia que se conoce es en el siglo XIV, cuando en el testamento de D. Juan Alvar García, señor de Utiel, Beteta y Tragacete, dona a su hermana María Álvarez, la dehesa de la Fuencaliente. Un siglo más tarde, Don Diego Zúñiga, en nombre de su madre, Doña Juana de la Cerda, reclama al concejo...

La fuga de los zapadores

Cuadro "La gesta de los zapadores" de Ferrer Dalmau. Cronológicamente, el primer hecho de relevancia militar en la Guerra de la Independencia, fue el episodio conocido con el nombre de la Fuga de los Zapadores, acaecido entre el 24 de mayo y el 7 de junio de 1808, y donde parte de los sucesos transcurrieron por tierras conquenses. Las noticias de los sucesos del 2 de mayo en Madrid llegaron pronto a Alcalá de Henares, donde tenían su guarnición...

El castillo de Mira como garantía de boda

En mayo de 1475, Diego López Pacheco y Portocarrero, segundo marqués de Villena y señor por entonces de Mira, firmó unas capitulaciones con el mayordomo Andrés Cabrera y su esposa Beatriz de Bobadilla, para el casamiento de su hermana Leonor Pacheco con Pedro de Cabrera, hijo de los anteriores. En realidad, más que de unos capítulos matrimoniales propiamente dichos, lo que Villena pretendía era una verdadera confederación con Cabrera y su esposa...

La estación de tren de Mira

La estación está situada a 6km al sur del núcleo urbano, en el punto kilométrico 235,99 de la línea ferroviaria que une Aranjuez con Valencia, entre las estaciones de Enguídanos (también abandonada) y de Camporrobles. El tramo es de vía única y está sin electrificar. La infraestructura se enmarcó dentro de la línea Cuenca-Utiel que buscaba unir el trazado Madrid-Aranjuez-Cuenca con el Utiel-Valencia para crear lo que su época se conoció como...

La conquista del castillo de Mira

En 1219, el arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada, predicó una gran cruzada. Consiguió juntar, según las crónicas, a más de 200.000 caballeros y peones, cifra que muchos ven extremadamente exagerada, siendo quizás más realista un ejército de 1000 a 5000 efectivos. El ejército cruzado entró en tierra de moros desde Aragón, posiblemente desde Albarracín, e inició con éxito la conquista de los castillos de Sierra, Serrezuela y Mira el...

El sello concegil de Mira del siglo XIII

Sello concejil de 1252   El escudo actual, elaborado en el año de 1996, está basado en un antiguo sello concejil de Mira del año 1252. Este sello constituye desde luego un inestimable testimonio a la hora de crear el escudo de armas. Pero mayor interés estiba en que marca el límite meridional de la difusión de un tipo de sello concejil arraigado en Aragón a principios de XIII, bien diferenciado del que por entonces era común en los concejos...

La visita del rey Jaime II de Aragón

En 22 de enero de 1293, se celebró en Guadalajara una cumbre de estado entre los reyes Sancho IV de Castilla y Jaime II de Aragón. El propósito de esta reunión era tratar las diferencias del rey de la Corona de Aragón con la Santa Sede y Francia, a causa de la cuestión del Reino de Sicilia. Sancho IV actuaba de mediador. El 13 de enero el rey Jaime II sale de Valencia, pasa por Requena y los días 14, 15, 16 y 17 se establece en Mira, donde...

El molino del Sargal

Ruinas del molino en 1976 (Fotografía de Manolo Ambou Terrádez)   A principios del siglo XIX, el molino de la Piedad era el único molino harinero de la villa, su propietario era el concejo del pueblo y daba servicio tanto a los vecinos de Mira como también a los de Camporrobles y Narboneta, funcionando solamente desde principios de año hasta el mes de agosto. En 1817, Juan Claramunt, vecino de Mira, pide licencia para construir un molino...