Nombres propios con solera


No hace muchos años, nombres propios como Saturio, Nemesia o Társila podían ser muy habituales en España, sin embargo en la actualidad prácticamente nadie los elije para sus hijos. Admito que años atrás esos mismos nombres me parecían horribles, sin embargo ahora los recuerdo con cariño e incluso alguno me parece hermoso. A continuación hago una pequeña selección de ese tipo de nombres que fueron usados en Mira, explicando su interesante origen o significado:

Anacleto: De griego, Ankletos, “llamado, solicitado” y también metafóricamente “resucitado”.

Aquilino: Del latín Aquilinus “como el aguila”, aludiendo a su poder, es también gentilicio de Aquiles.

Atanasio: Del griego A-thanatos “sin muerte, inmortal” (sinónimo de Ambrosio) famoso por San Atanasio el Grande, patriarca de Alejandría y Doctor de la iglesia (s. IV)

Crescencio: Del cristiano-romano Crescens, “que crece”, es decir, “vital, robusto”. Posee numerosos equivalentes y derivados; Crescente, Crescenciano, Crescentino.

Eustasio: Del Griego Eustasios, “estabilidad, firmeza”.

Filomena: Del Griego Philos-melos, “amante del canto”. La forma antigua Filomela pasó, por disimilación, a Filomena.

Carlota: Forma femenina de Carlos, tomada del Francés Charlotte.

Hermógenes: Del Griego Hermos-gemos, “engendrado por Hércules”, de la casta de Hércules.

Honorato: Del latín Honoratus, “Honrado”, más bien en el sentido de “honorado”, o sea que ha recibido honores, que ha ejercido algún cargo público.

Nemesio: Del latín Nemesius, “justiciero”. En Grecia, Némesis era la diosa de la justicia y de la venganza.

Saturio: Variante de Sáturo y éste del latín Saturus, “saciado, saturado”.

Társila: Como Tarsicio, procede del griego Tharsos, “valor”.

Toribio: Nombre masculino de origen Griego, su significado es "Ruidoso" o "Movido"

Balbino: Es un nombre propio masculino de origen latino en su variante en español. Es un diminutivo de balbus (tartamudo).


BIBLIOGRAFÍA:

- Los nombres: origen y significado. Francis Rey.
:

La revolución de Enero de 1933


La revolución de Enero de 1933 fue una huelga general anarcosindicalista convocada por la CNT y la FAI, con el objetivo de realizar numerosas agitaciones sociales que denunciaran las paupérrimas condiciones de vida de la clase trabajadora española.

La insurrección se inicia el 1 de enero, cuando desde la siete de la tarde a las nueve de la noche, hacen explosión en La Felguera, (sede de la CNT de Asturias), varias bombas de gran potencia. Simultáneamente, en Sevilla, se producen algaradas callejeras y son asaltadas tiendas y bares. Se producen también saqueos en Lérida, y enfrentamientos en Pedro Muñoz (Ávila), donde los sindicalistas toman el Ayuntamiento, proclamando el comunismo libertario. El 2 de enero la Guardia Civil de Barcelona descubre un depósito de bombas atribuido al mismo sindicato. El día 3 se descubre otro arsenal de explosivos en Barcelona y el 5 estallan más artefactos en La Felguera, en Gijón. Sin embargo los hechos más graves se desarrollarían en Casas Viejas (Cadiz), donde las fuerzas del orden acabaron incendiando la casa donde se habían refugiado algunos de los dirigentes de la insurrección, entre ellos Francisco Cruz Gutiérrez, conocido como "Seisdedos" que muere calcinado junto a otros vecinos de la población.

Los disturbios en Mira
El 12 de Enero los disturbios llegaron a Mira al declararse esa misma mañana una huelga general en el pueblo. Según la crónica del diario “La Libertad”, todo empezó cuando un grupo de huelguista se dirigió a las obras del ferrocarril Cuenca-Utiel, con el objetivo de forzar a los obreros para que abandonasen el trabajo. Algunos se opusieron a ello, produciéndose por este motivo algunos altercados entre ellos. Por fin, al mediodía, consiguieron los manifestantes sus propósitos, y en actitud levantisca volvieron al pueblo. Antes de llegar, les salió al paso la guardia civil, que preguntó a los huelguistas que querían, estos respondieron con una agresión a los guardias, que recibieron una pedrada y varios disparos, resultando dos guardias heridos levemente. Las fuerzas del orden replicaron, hiriendo a dos manifestantes levemente y a uno con extrema gravedad.

Consecuencias de la huelga general en España
La huelga y especialmente los sucesos de Casas Viejas conmocionaron profundamente a la opinión pública española, hasta el punto de catalizar la caída de Manuel Azaña como presidente del Consejo de Ministros; así como un aura de desprestigio de la autoridad gubernamental republicana por parte de las clases populares.


BIBLIOGRAFÍA:

- Wikipédia
- Diario “La Libertad”, jueves 12 de Enero de 1933

Zara, Niceto Hinarejos Ruiz


Niceto Hinarejos Ruiz, natural de Alcalá de la Vega y gran conocedor de la historia de la serranía baja conquense, es el autor de Zara, una novela que nos recrea la conquista y la guerra de intereses en que varios castillos de la región, de entre ellos el castillo de Mira, fueron protagonistas a principios del siglo XIII. Su lectura resulta amena y altamente recomendada para todo aquel que desee conocer un momento trascendental de la historia de Mira.

El libro fue editado con motivo del 800 (1210-2010) aniversario de la conquista de los castillos de El Cuervo, Castielfabib, Ademuz y Serreilla por Pedro II de Aragón y, por este motivo, de la puebla de Moya y sus tierras por Alfonso VIII. La obra puede ser adquirida bajo pedido escribiendo al siguiente correo electrónico: 965605606@infonegocio.com

BIBLIOGRAFÍA:

- Zara. Niceto Hinarejos Ruiz. ISBN: 978-84-613-3842-0

La visita ilustre de José Cornide


José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra, señor de Cebreiro, de Madiz y de Saa, fue ante todo un hombre curioso, cuyo afán por conocer y estudiar cuantas materias eran objeto de su atención, le llevó a dedicar su vida a la erudición y a la búsqueda de las evidencias que apoyaran sus investigaciones.

Su vinculación con la Real Academia de la Historia, primero como académico correspondiente y después como numerario, le llevaron a desempeñar las funciones de Revisor General y, posteriormente, Secretario y Bibliotecario de la Real Corporación. Esta vinculación con la Real Academia de la Historia y sus amistades con señaladas personalidades de la política y sociedad española de la época, le permitieron desarrollar una intensa actividad viajera por tierras de España y Portugal.

Uno de sus últimos viajes fue el que inició el 22 de octubre de 1801 por las tierras de Cuenca y Teruel, con el objetivo de buscar las fuentes de río Tajo y conocer con más detalle la geografía de la serranía de Cuenca, como complemento a sus trabajos sobre la geografía Ibérica. Un hecho a destacar durante este periplo, fue la visita que realizó el 4 de noviembre del mismo año a la población de Mira, donde hizo noche y dejaría anotado en su cuaderno los siguientes comentarios:

De Garaballa fui a dormir a Mira, distantes 2 leguas del monte y media de la Vega, en la que se haya situado el pueblo a falda de unos cerrillos que la cierran por la derecha; aunque su posición es pendiente y dominada por un antiguo castillo ya arruinado, es agradable porque le baña el río Moya, del que se sacan varias acequias que riegan la vega en la que a la salida del lugar, vi un paseito de álamos blancos. El vecindario me pareció numeroso y aplicado a la labor del campo, pues en las faldas de los cerros tiene sus viñas y algunos frutales. Yo me alojé por gracia en casa del boticario, pues la posada es sólo de arrieros y ni tiene cuarto ni cama. Es vicaría agregada a Camporrobles y cultivan azafrán.”

José Cornide murió en 1803, dejando una extensa y interesante documentación, y sin duda siendo uno de los viajeros más importantes de la Ilustración española.


BIBLIOGRAFÍA:

- “Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801” Abascal, Juan Manuel; Cebrián, Rosario.