La campaña de Abdarrahman III en 935


Abd ar-Rahman ibn Muhammad, más conocido como Abderramán o Abd al-Rahman III, sucedió a su abuelo Abdallah como emir de al-Andalus en 912 d.C. Hallándose el Estado omeya entonces fragmentado por multitud de rebeldías provinciales, los primeros actos del nuevo emir se encaminaron a reducirlas. Pidió las actas de fidelidad de todos los gobernadores locales, y uno de los primeros en enviársela fue Muhammad al-Anqar, de los Tuyibíes de Zaragoza, con quien el emir omeya empezó por llevarse bien.

Tras su proclamación como califa, en 929, Abdarrahman III confirma como señor de Zaragoza a Muhhamad ibn Hasim al-Tuyibí, sin embargo, este al poco tiempo se negó a participar en la campaña cordobesa contra Osma, al mismo tiempo que recibiría el apoyo de sus vecinos, los señores de Huesca y Barbastro, lo que alarmó al califa. Ante tal situación, el califa decidió iniciar una campaña en la primavera de 935, con el objetivo de asediar a la capital de la Marca Superior, Zaragoza, y conseguir la obediencia de Al-Tuyibí.

Las huestes califales parten de la ciudad de Córdoba el 21 de mayo. El itinerario de ida tuvo una distancia mucho más elevada que la vuelta, prácticamente 100km más. La causa bien pudo ser el propósito de pasar lo más lejos posible de Santabariya, la capital de la cora de Santaver y así evitar problemas previos a la campaña. Cualquiera que fuese la razón, el hecho es que hizo que el ejército pasase por los actuales territorios de la serranía baja conquense y en la comarca Requena/Utiel, mencionando interesantes topónimos y creando la posibilidad que las tropas califales pasarán por el territorio de Mira o muy cerca.

El itinerario de ida descrito por el historiador Ibn Haiyan, fue el siguiente: Córdoba, Mamluha, Balat, Marwan; T.nyusa, ya en la Cora de Jaén (Kutat Yayyan), al-Haniya, en el río Guadalbullón (wadi bulyun), Qastulluna (Casas de Caldona), wadi, acampada o mahallat al-Daym, fortaleza o hisn Sant Astiban (Santiesteban del puerto), aldea o qaryat B.nwan, sobre el Guadalimar (wadi l-Ahmar), Turyilat al-Sayi, Turyilat al-taniya, wadi …., mahallat al-Gudur donde terminaba la cora de Jaén; balat Suf (balazote), en la cora de Tudmir, madinat Santayila (Chinchilla); Qantarat Turrus, sobre el río Júcar (wadi Suqar), en la cora de Valencia (kurat Balansiya), torre o bury al-Qabdaq (Caudete de la Fuentes), al-Batha, cerca de al-Mary; Rub.wa, en el distrito (`amal) de Yahya ibn Abi al-Fath ibn Di-num de la cora de Santaver (kurat Sant Bariya), Landit (landete), Farhan, sobre en río (wadi) Ayit, hisn Billal (fortaleza de Villel), Tiruwal (Teruel), límite del distrito de Santaver (ajir amal Sant Bariya); acampada o mahallat Salis, vecina de la fortaleza o hisn al-Sahla del distrito de los Banu Razin, acampada o mahallat L.nga, vecina de la fortaleza de Calamocha (hisn Qalamusa), hisn al-Rayahin, también en el distrito de los Banu Razin, Mary Taw.b.r, que era una de las alquerías sobre el río (al-wadi), cerca de Daroca (Daruqa); acampada de Mulah (Muel) sobre el río Huerva (nahr Baltas) también en el distrito de Zaragoza, atalayas o tali wart (Cuarte) sobre el río Huerva, a cuatro millas de Zaragoza, y , finalmente, al-yazira, junto al Ebro (nahr Ibruh), a las puertas de Zaragoza.

Para la historiografía de Mira, lo interesante son los dos topónimos sin identificar entre las jornadas de bury al-Qabdaq (Caudete de la Fuentes) y Landit (Landete), es decir, al-Batha y Rub.wa. Ambos lugares son descritos como fronterizos entre sí, el primero formando parte de la división territorial de la cora de Valencia (kurat Balansiya) y el segundo de la cora de Santaver (kurat Sant Bariya). Con estos datos y sabiendo el carácter fronterizo que siempre ha tenido la Sierra de Mira en la historia, se podría especular que la sierra ejerció de frontera natural y que los lugares mencionados podría ser ubicados en diferentes vertientes del sistema montañoso.

A nivel etimológico, algunos investigadores han sugerido que Villarejo Rubio, antiguo caserío situado en Garaballa, podría ser Rub.wa. Otras investigaciones han apuntado una posible relación con las Casillas de Ranera, pedanía de Talayuelas. Para al-Batha sin embargo, no se ha sido capaz de encontrar ningún topónimo relacionado. Personalmente creo, que al-Batha debería ser ubicada en la vertiente sur, sureste, en el triángulo formado por Camporrobles, Sinarcas y Aliaguilla, siendo el Molón de Camporrobles un lugar con bastantes posibilidades. Rub.wa por su parte, estaría ubicada en la vertiente norte, noroeste, en una L invertida entre Mira, Garaballa y Talayuelas, siendo Villarejo Rubio una localización con altas probabilidades, tanto por su ubicación, como por su cierta similitud etimológica. Entre las diferentes opciones para cruzar la Sierra de Mira, el paso por el territorio de Mira sería una opción, pasando por la vega del río Mira, para luego remontar su cauce encajonado, aunque practicable, en dirección noreste hasta Landete.

Otro dato interesante, es que en fechas similares al paso de Abdarrahman III, se produce el final de la ocupación islámica en la fortificación del Molón de Camporrobles. Su abandono queda corroborado por los trabajos arqueológicos realizados por Universidad de Alicante, que confirman la completa ausencia de las características producciones clásicas de época califal, pudiendo ser relacionado con la represión ejercida por el califa Omeya a su paso por estas tierras o sus posteriores consecuencias. Su despoblamiento coincide con la formación de otros asentamientos caracterizados por la  presencia de un material cerámico de gran uniformidad, bien registrado en el cercano Molón II de Mira, que ejercería, desde ese momento, el control sobre la vega y los llanos de la Cañada de Mira.


En resumen, no podemos confirmar el paso de las huestes califales por el territorio de Mira, pero si su carácter fronterizo entre divisiones territoriales, como pasa en la actualidad y como también ha pasado en varios momentos de su historia.

BIBLIOGRAFÍA:
- El califato de Córdoba. Joaquín Vallvé
- Un itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X. Jesús Zanón
- Dinámicas de ocupación y transformación del territorio medieval del alto tajo. Joaquín Checa Herraiz.
- El Molón (Camporrobles, Valencia). Un poblado de primera época islámica. A.J. Lorrio, Sánchez de Prado.

0 comentarios:

Publicar un comentario