La tercera guerra carlista

En septiembre de 1868 se desarrolla La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, que supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II. Ello fue posible por una sublevación militar con elementos civiles que generaría el primer intento de establecer un régimen político democrático, en forma de monarquía parlamentaria, con el reinado de Amadeo I de Saboya. De manera instantánea agentes del absolutismo, extendiéndose...

La guerra de la independencia

En 1806, Napoleón fracasa en invadir Gran Bretaña y decreta el Bloqueo Continental, que prohibía el comercio de productos británicos en el continente europeo. Portugal, tradicional aliada de Inglaterra, se niega a acatarlo y Napoleón decide su invasión. Para ello elaboró un plan y consigue que el 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, firme con Gérard Duroc, representante de Napoleón, el Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión...

La segunda guerra carlista

Después de la Primera Guerra Carlista, se produce el intento por parte del carlismo de encontrar una solución a sus intereses a través de una propuesta de matrimonio entre el hijo del pretendiente Carlos V y Isabel II, formula que contó con el apoyo de algunos sectores más a la derecha de los moderados. Para llevarlo a cabo, el 18 de mayo de 1845, Carlos V abdica en su hijo, D. Carlos Luis Fernando de Borbón y Braganza, conde de Montemolín, convirtiéndole...

El arte de blanquear la ropa

“Hacer la colada” es una frase que todavía hoy conservamos en el habla común para referirnos a lavar la ropa, aunque en realidad define una acción más concreta y es la de blanquearla e higienizarla. Las culturas del mundo antiguo, como la fenicia o la griega, utilizaron distintos procedimientos para blanquear la ropa. La mayoría de aquellos métodos eran procedimientos naturales que empleaban agentes blanqueadores como la ceniza, la orina podrida...

La primera guerra carlista

La muerte del Rey Fernando VII sin hijos varones, trajo a España grandes problemas sucesorios que se unieron a los problemas de inestabilidad política. La existencia de una única hija, Isabel, impulsó al rey a derogar la Ley Sálica, establecida en España en 1705, que impedía a las mujeres el acceso al trono. Su hermano Carlos María Isidro, hasta entonces su heredero, se refugió en Portugal y se negó a reconocer a su sobrina como heredera. A...